Vistas de página la semana pasada

sábado, 23 de julio de 2011

ODESSA


La historia de este buque comenzó mal, pues fue víctima de desacuerdo tras desacuerdo entre constructores y propietarios, la Vickers, su astillero constructor, y la Nordline, su armador. Como en un buen patio de vecinas se encararon por el alto coste añadido de la construcción, añadiendo cantidad tras cantidad a su inicial coste, que si el aire acondicionado, que si 4 airbags, un largo etc. de añadidos.

Una vez peleados llegaron al fin al acuerdo de continuar su construcción, pero le cambiaron el nombre, pasaría a llamarse PRINCE HENRIK OF DAMMARK, esto fue en 1971, en 1972 lo botaron pero sin nombre, era como un barco de inclusa, en 1973 fue llevado a remolque desde Barrow a Newcastle, donde están los astilleros SWAN HUNTER, parece ser que mas serios y cumplidores, pues su ídolo era Hommer Simpson.

El nombre se cambió a COPENHAGUEN, la armadora NORDLINE entró en dificultades económicas y lo puso a la venta, y así fue como pasó a manos soviéticas, a su compañía del Mar Negro, pero no porque pagaran el barco con dinero negro...no, y por supuesto le cambiaron el nombre, le pusieron ODESSA, con el que comenzaría su larga carrera, principalmente dedicada a cruceros y línea desde Leningrado a New York.

En esta preciosa postal lo podemos ver con el fondo de las malogradas torres gemelas, saliendo de New York. No se ve, pero en su reverso está el sello oficial del buque recuerdo de un crucero a bordo, y así pasó años y años, la verdad es que hace 3 años que no se nada del mismo, no se si ya ha sido pasto del soplete, o que con otro nombre anda por esos países del lejano Oriente llevando peregrinos.

domingo, 10 de julio de 2011

FAIRSTAR


La Bibby Line fue durante muchos años una de las compañías navieras con mas renombre y solera de las muchas, que bajo el pabellón inglés, navegaban por esos mares. Muy vinculada al trafico de "bandera" sus contratos con la Administración, ministerio de defensa etc., la hicieron muy popular en todos los escenarios donde Inglaterra mantenía dominios, o simplemente vínculos comerciales muy estrechos.

En 1955, con el nombre de OXFORDSHIRE, fue botado este hermoso buque. En 1957, una vez ultimado, fue destinado en principio al transporte de tropas inglesas a sus dominios, siendo el Ministerio de Transportes su charteador, pero en 1962 este jugoso contrato se acabó, y como no tenían más amigos en el Ministerio correspondiente, la naviera se vio en la tesitura de darle una nueva vía de rendimiento a este buque.

Así fue como se lo alquiló a la SITMAR LINE en 1963, después de una profunda reconversión en los astilleros holandeses, siendo su meta el tráfico de emigrantes hacia Australia, que como no se podía ir en patera, había que hacerlo en algo más voluminoso.

En 1964 la FAIRSTAR le cambió de bandera, abanderándolo en Monrovia por eso de los impuestos, habiendo creado a priori una propia compañía en Liberia a los efectos legales, aunque por esos lugares nunca se les vio, esto fue en 1964, y los problemas que vinieron a posteriori con los astilleros holandeses, que no se casan con nadie, culminaron con la transformación del buque en astilleros ingleses.

Ultimados todos los trabajos comenzó una larga carrera en este lucrativo trafico, hasta los años 70, en los que se dedicó únicamente a cruceros por las aguas de Australia y extremo Oriente, las ultimas noticias del mismo las recibí sobre 1995, pues en el mismo trabajaba un buen amigo, quien me comunicó que en esos días procederían a su desguace, pues las nuevas normas de seguridad impedían hacerlo rentable en la condición en que estaba, y por la China de Formosa acabo sus días.

sábado, 25 de junio de 2011

LEONARDO DA VINCI

En 1958 en los astilleros de Ansaldo, en Génova, fue botado el trasatlántico de 33.340 toneladas LEONARDO DA VINCI, de la comúnmente conocida naviera italiana ITALIAN LINES, aunque su nombre Italia-Societa per azione di navegazione, era su autentica definición, vino principalmente a cubrir la pérdida del ANDREA DORIA, hundido en su colisión con el Stockholm, historia que ya traeremos un día a estas páginas.

Después de 5 días de un mini crucero por el Mediterráneo, comenzó lo que sería su asidua ruta, Génova-New York, comenzándola en Junio de 1960, sus cinco piscinas, como los jeques árabes, y multitud de salones profusamente decorados al estilo italiano, pronto lo hicieron muy popular en las rutas del Atlántico .

Comenzaba su línea en Génova, seguía a Nápoles-Cannes-Gibraltar-New York, alteró algunas veces su línea para efectuar algunos cruceros turísticos, principalmente a Sudamérica, en 1974 se veía venir el declive de estos grandes cruceros, y en Junio de 1976 hizo su ultima salida desde new York.

Fue transferido a la Italian Line Cruise, quien trató inútilmente de hacerlo económicamente rentable basándolo en Port Everglades, haciendo cruceros por el Caribe, retornado a Italia fue amarrado en el puerto de La Spezia y puesto a la venta, pero serían cosas del diablo, y nunca mejor dicho, cuando en la capilla del barco el 3 de Julio de 1980 alguien que se recalentó demasiado o a saber, o que padecía ardor de estomago. El caso es que se declaró un incendio que quemó todo el barco, habiendo sido sacado de su atraque previamente, escoró 60 grados tocando fondo. En 1981 se equilibró y se procedió a su desguace.

lunes, 6 de junio de 2011

SEMIRAMIS


El SEMIRAMIS podría ser uno de esos barcos que pasan sin mas entre los innumerables buques de de su tipo que navegaron por los años 40 y 50, pero este buque de pasaje perteneciente a la armadora griega EPIROTIKI, con su característico trébol en la chimenea, traerá recuerdos a muchos españoles pertenecientes a la División Azul, que algunos quedan.

Se pasaron algunos años prisioneros en los campos de concentración soviéticos, que eran algo así como los hoteles Meliá, pero en cutre, la dieta no te llegaba y además el desayuno no estaba incluido, después de estas vacaciones pagadas con el oro de Moscú, se planteó la repatriación de todos los españoles prisioneros, 10 años de moscosos se pasaron en la estepa, y fue precisamente en el SEMIRAMIS en el que se hizo la repatriación al puerto de Barcelona desde el puerto de Odessa, en abril de 1954 llegaban 229 prisioneros españoles, los últimos, gracias a la muerte de Stalin, pues el nunca los quiso liberar porque tenia mal carácter.

Teniendo en cuenta que comenzaron la mili en 1941, largo cautiverio soportaron, otros quedaron en el camino, y algunos se libraron y volvieron cuando se retiró esta división del frente, como es el caso del director de cine recientemente fallecido Berlanga.

El Semiramis fue construido en 1935 para la Elder Dempster, recalando muchas veces en Las Palmas, comprado en 1953 por los griegos comenzó su andar en esta compañía, la Epirotiki, pero siempre quedará en el recuerdo de muchos españoles su entrada en Barcelona, entre vítores y lágrimas, eran los tiempos que tocaban.

Esta vieja postal, llegó a mis manos de casualidad hace muchos años, en la misma se muestra la belleza de formas de estos barcos de aquellos tiempos, ni bulbo ni zodiac, y humo, mucho humo.

sábado, 14 de mayo de 2011

FEDERICO C

Han existido navieras que por muchas razones quedan en la memoria, bien por estar relacionadas con fenómenos migratorios, siempre el abuelete contaba en el barco que se fue a ni se sabe, o bien porque adaptadas a los tiempos han sabido sobrevivir entre este no siempre beneficioso negocio.

Una de estas es la naviera italiana Costa como línea C, fue durante muchos años una de las navieras que mantenía un tráfico regular de emigrantes a Sudamérica, principalmente a Brasil y Argentina, donde muchos italianos encontraron una segunda tierra, y mezclaron la pizza con el lacón con grelos, resultando de la mezcla un asado de la pampa.

Regularmente los buques de Costa tocaban puertos españoles, embarcando en su pasaje esta mezcla de emigrantes, así por muchos años. Uno de sus buques mas conocidos fie el FEDERICO C, construido en 1957 en Ansaldo, aunque inicialmente navegó bajo los colores del Lloyd Tirrénico, partiendo de Génova iniciaba su periplo a Buenos Aires.

Permaneció en esta línea muchísimos años, declinado el pasaje en estas líneas, fue dedicado al turismo, y fue asidua su imagen tanto en puertos mediterráneos como en el Caribe, recuerdo su última etapa en el puerto de Las Palmas por 1994, saliendo con el Alcaraván V, ya poco le quedó, las nuevas normativas del SOLAS hicieron pasar por el soplete a buen numero de viejos rockeros, como fue el caso, no se exactamente cuando terminó su periplo, pero sobre 1998. Ya veis que no somos nada.